logo_ns
Actualidad

Ácido docosahexaenoico (DHA) para el desarrollo cerebral del bebé

Ácido docosahexaenoico (DHA) para el desarrollo cerebral del bebé

El ácido docosahexaenoico (DHA), como el resto de Omega-3, es un ácido graso esencial. Nuestro organismo lo necesita para funcionar correctamente y no es capaz de producirlo por su cuenta. Por esto, debe consumirse a diario. El DHA cobra además especial importancia durante el embarazo y la lactancia.

DHA ácido docosahexaenoico

Los tres principales ácidos grasos omega-3 son el ácido alfa-linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). El ALA se encuentra principalmente en aceites vegetales como de los de linaza y soja. Los DHA y EPA se encuentran en el pescado graso y otros mariscos.

A partir del ácido alfa-linolénico el organismo produce otros ácidos grasos importantes como el EPA y el DHA (característicos del pescado azul).

El pescado azul, a diferencia de los otros alimentos ricos en ALA, contiene dosis elevadas de EPA y DHA directamente, motivo por el cual se recomienda tomar pescado azul dos veces por semana.

La importancia del DHA en el neurodesarrollo del bebé.

Las necesidades de DHA son especialmente altas durante el último trimestre de la gestación. ¿El motivo? En este periodo, las neuronas del bebé se crean al espectacular ritmo de 250.000 por minuto.

El crecimiento del cerebro es especialmente rápido en el último trimestre de embarazo y en las primeras semanas de vida. En este desarrollo, los ácidos grasos, principales componentes de los lípidos cerebrales, tienen importantes funciones. En concreto, el DHA junto con el acido araquidónico (ARA), forma una parte importante del tejido cerebral del feto.

DHA. De la madre al bebé.

El DHA durante el embarazo, atraviesa la barrera placentaria para llegar al bebé. Además, atraviesa también la barrera hematoencefálica del feto, para depositarse entre otros en el tejido cerebral y ocular.

Las mujeres en edad fértil parecen tener más capacidad que los hombres para transformar mayor cantidad de ALA en DHA y EPA. Ambos son clave para el buen desarrollo neurológico y visual durante la fase prenatal y neonatal.

Se ha correlacionado el contenido cerebral de DHA con la capacidad de aprendizaje y con el nivel de inteligencia de los recién nacidos y lactantes. Numerosos ensayos en animales de experimentación y en niños han demostrado la necesidad del ácido graso durante el desarrollo cerebral.

Fuentes

Julio Sanhueza, Susana Nieto, Y Alfonso Valenzuela. Rev chil nutr vol.31,no.2, agosto 2004. Acido docosahexaenoico (DHA), desarrollo cerebral, memoria y aprendizaje: la importancia de la suplementación perinatal
M. Gil-Campos, J. Dalmau Serra Y Comité De Nutrición De La Asociación Española De Pediatría. Importancia del ácido docosahexaenoico (DHA): funciones y recomendaciones para su ingesta en la infancia. An pediatr (barc). 2010;73(3):142.e1–142.e8

Lee nuestras últimas publicaciones

Anemia y hierro

Anemia y hierro

El hierro es un mineral muy importante para mantener el correcto funcionamiento del organismo. Este micronutriente interviene en varias funciones del cuerpo humano; la más famosa es su participación en el transporte de oxígeno por mediación de la hemoglobina. La deficiencia de este mineral es algo muy común, siendo la principal causa de anemia en […]

La importancia de los lácteos en nuestro estado de ánimo.

La importancia de los lácteos en nuestro estado de ánimo.

Hay días/épocas que nos sentimos más o menos positivos, con más o menos energía. Estas emociones se ven afectadas por muchas circunstancias, pero, parece ser que, nuestro estado de ánimo puede estar vinculado estrechamente con la alimentación. Una alimentación basada en la variedad y el equilibrio es clave. Los lácteos cumplen todas estas condiciones, ya […]

El intestino, “el segundo cerebro”

El intestino, “el segundo cerebro”

El cerebro y el intestino, a pesar de encontrarse relativamente lejos uno del otro se mantienen en constante comunicación. La relación entre ambos órganos es muy estrecha, esta comunicación es bidireccional y dinámica realizada a través de tres vías principales, estas pueden ser nerviosas, endocrinas, o del sistema inmune. Vía nerviosa, por mediación del nervio […]

No te pierdas nuestros menús, tips y noticias para llevar una vida más saludable.

Suscríbete ahora a nuestra newsletter.