logo_ns
Actualidad

Desperdicio alimentario en España

El desperdicio de alimentos es un problema ambiental importante que debe abordarse para lograr una cadena de suministro de alimentos sostenible.

Desperdicio alimentario

Un grupo de investigadores españoles acaba de publicar en la revista Nutrients un trabajo donde cuantifican por primera vez el desperdicio alimentario en el hogar y el consumo fuera de él en España, como parte de los resultados del estudio ANIBES.

Hasta el momento, los estudios realizados se habían centrado en el desperdicio global generado por los consumidores sin cuantificar cantidades o sin especificar los grupos de alimentos involucrados en este desperdicio. En este sentido, es un trabajo pionero dentro de este estudio científico sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

El estudio se basó en un registro dietético durante tres días sobre 2009 individuos de 9 a 75 años, en el que se tomaron fotografías de todos los alimentos y bebidas antes y después de ser consumidos, tanto en el hogar como en el exterior. A través del análisis de las fotografías y datos, se determinaron las fuentes de desperdicio alimenticio (PW).

Diferencias entre hombres y mujeres

Los resultados reflejan que la media de desperdicio alimenticio en la población total fue de 7.3 g/día. Además, es significativamente mayor en mujeres que en hombres (11,7 g/día frente a 4,0 g/día).

Diferencias por grupos de edad

En lo que se refiere a grupos de edad, los niños de entre 9 y 12 años fueron los que más desperdicio alimentario acumularon tanto dentro como fuera del hogar (20,3 g/día), seguidos por los adolescentes de entre 13 y 17 años (12,7 g/día). Los adultos generaron 8,3 g/día y las personas mayores no generaron ningún tipo de desperdicio alimentario en el plato.

Diferencias en función de la comida del día

El PW en todos los grupos de edad fue mayor en el almuerzo (40%), la cena (27%) y el desayuno (11%). Además, las cantidades sobrantes son mayores cuando se come en casa que cuando se come fuera del hogar.

Diferencias en función del tipo de alimento

El PW más alto se observó en pan (25%) platos principales (16%), primeros y segundos platos (15%), verduras y frutas (12%), platos preparados (10%), cereales y granos ( 10%), aceites y grasas (10%), legumbres (10%), productos cárnicos (8%), salsas y condimentos (8%) y entrantes (8%).

Influencia de factores socioeconómicos

Las personas que vivían en zonas urbanas o rurales generaron mayor cantidad de sobras que aquellas que vivían en zona semiurbanas. También se han observado diferencias significativas al estudiar los factores socioeconómicos. Así, a menor nivel educativo y menores ingresos familiares, también es menor la cantidad de desperdicio que se deja en el plato.

Opinión de los investigadores

Los investigadores consideran que los resultados pueden contribuir a una mejor comprensión y conciencia de la salud pública e importancia de la sostenibilidad. También señalan la necesidad de establecer nuevas estrategias para la reducción de los desperdicios desde un punto de vista sostenible, nutricional y económico.

Los resultados refuerzan la necesidad de nuevas estrategias que se enfoquen en reducir los restos de platos, que son cruciales desde el punto de vista nutricional, económico y ambiental.

Fuente

Partearroyo, T .; Samaniego-Vaesken, ML; Ruiz, E .; Aranceta-Bartrina, J .; Gil, Á .; González-Gross, M .; Ortega, RM; Serra-Majem, L .; Varela-Moreiras, G. Residuos de platos generados por los hogares españoles y el consumo fuera del hogar: resultados del estudio ANIBES. Nutrientes 2020 , 12 , 1641.

Lee nuestras últimas publicaciones

Microbiota, dieta y estilo de vida

Microbiota, dieta y estilo de vida

La microbiota intestinal es un universo microscópico que, aunque no lo veamos, influye en muchos aspectos de nuestra salud. Aunque durante muchos años fue conocida como “flora intestinal bacteriana” o simplemente “flora intestinal”, hoy sabemos que la microbiota intestinal constituye un complejo ecosistema de microorganismos que habitan en el intestino y que interactúan con nuestro […]

Los carbohidratos o hidratos de carbono en los lácteos

Los carbohidratos o hidratos de carbono en los lácteos

Los carbohidratos, también conocidos como hidratos de carbono o glúcidos, son uno de los tres macronutrientes junto con las proteínas y las grasas. Aunque muchas personas los asocian con alimentos como el pan o la pasta, lo cierto es que están presentes en una gran variedad de alimentos: leche, frutas, verduras, etc. Sigue leyendo para […]

La leche tiene azúcar: ¿sí o no?

La leche tiene azúcar: ¿sí o no?

La leche es uno de los alimentos más completos que existen: aporta proteínas, grasas, vitaminas, minerales, pero… ¿La leche tiene azúcar? La respuesta es sí, pero es importante entender qué tipo de azúcar (carbohidrato) contiene, en qué cantidad y por qué no debe confundirse con el “azúcar de mesa”. En este artículo, aclaramos todas estas cuestiones. […]