logo_ns
Actualidad

Factores asociados a la prevalencia de hipovitaminosis D en mujeres embarazadas y sus recién nacidos

Factores

Introducción

El hallazgo de hipovitaminosis D en el embarazo ha impulsado el debate acerca de su suplementación.

Por un lado, existen claras evidencias de una alta prevalencia de hipovitaminosis D. Sin embargo, no hay consenso sobre el uso de suplementos a nivel poblacional en mujeres embarazadas debido al riesgo de complicaciones relacionadas con la hipervitaminosis D.

Un tema de interés es el punto de corte de los niveles de vitamina D. Se proponen 20 ng/ml para la población general sana por el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM) y 30 ng/ml para pacientes apoyada por diferentes sociedades científicas internacionales y nacionales.

El debate tiene una clara dimensión pediátrica. La administración de suplementos de vitamina D durante el embarazo influye en la salud del recién nacido ya que en sus niveles existe una correlación positiva.

La producción endógena durante la exposición a la luz solar es la principal fuente de vitamina D, mientras que la procedente de la ingesta alimentaria es de menor importancia. Sin embargo, su contribución relativa es variable ya que depende de múltiples factores, como la edad, la latitud, la estación, las horas de exposición al sol, el uso de cremas solares, la contaminación del aire, la vestimenta, la pigmentación de la piel y los patrones dietéticos.

El objetivo de este estudio fue medir la prevalencia de hipovitaminosis D en las mujeres embarazadas y la sangre de cordón umbilical e identificar los factores de protección y de riesgo.

Métodos

Se realizó un estudio observacional de un año de duración midiendo los niveles de vitamina D en madres y en sangre de cordón umbilical de recién nacidos. Se registraron variables relacionadas con las características de la madre, el parto y la exposición al sol.

Resultados

Se encontraron valores menores de 20 ng/ml en el 64. 4% de 745 madres y el 41. 3% de 560 recién nacidos y menores de 30 ng/ml en el 88. 7% y 67. 1% respectivamente.

Los niveles medios fueron más altos en verano-otoño que en invierno-primavera (21.73 y 13.70 ng/ml en madres y 29. 04 y 20. 49 ng/ml en cordón) y mayores en el cordón umbilical que en el plasma materno.

Los embarazos múltiples y el origen no europeo fueron factores de riesgo de hipovitaminosis materna mientras que la suplementación materna, la actividad física y la exposición al sol tuvieron un efecto preventivo.

Conclusiones

Las altas tasas de hipovitaminosis respaldan la política de dar suplementos dietéticos a los recién nacidos. El alto nivel de hipovitaminosis encontrado apoya la extensión del cribado y suplementación a todas las embarazadas y no solamente a aquellas con factores de riesgo.
En definitiva, el principal resultado es una alta tasa de hipovitaminosis en madres y recién nacidos de la población general. Esta investigación confirma los resultados de otros estudios en España. También son acordes con los niveles de hipovitaminosis D en mujeres embarazadas de otras zonas de Europa, América y Asia.

La mayor diferencia entre madre e hijo en las temporadas de baja exposición solar puede interpretarse como un efecto protector. Este mecanismo protector garantizaría niveles adecuados en el feto y el recién nacido en un período de rápido crecimiento. Así, surge la hipótesis de la existencia de un efecto protector. En concreto, se basa  en que la diferencia es menor en las temporadas de mayor exposición solar.
Este hallazgo sugiere que cuando la disponibilidad de vitamina D es baja, el metabolismo materno facilita el mantenimiento de los niveles del recién nacido, incluso cuando los de la madre disminuyen.
Podría interpretarse como una ventaja evolutiva que aumentaría la probabilidad de un resultado con éxito del embarazo.

Fuente

Revista Anales de Pediatría. Vol. 91. Núm. 2. páginas 96-104 (Agosto 2019).

Lee nuestras últimas publicaciones

Beneficios de la leche sin lactosa

Beneficios de la leche sin lactosa

La leche sin lactosa se ha convertido en una opción habitual en los supermercados y está pensada para responder a una necesidad concreta:  permitir que aquellas personas con malabsorción e intolerancia a la lactosa puedan seguir consumiendo lácteos. Pero ¿qué beneficios tiene la leche sin lactosa? ¿Y qué diferencias hay entre los distintos tipos de […]

¿Qué son los lácteos enteros​?

¿Qué son los lácteos enteros​?

Los lácteos enteros son aquellos lácteos que no han sido sometidos a procesos de desnatado. Esto les confiere una textura más cremosa, un sabor más intenso, y una composición nutricional distinta a la de sus versiones desnatadas o bajas en grasa. La grasa de la leche tiene una composición única y compleja: se han identificado […]

Microbiota, dieta y estilo de vida

Microbiota, dieta y estilo de vida

La microbiota intestinal es un universo microscópico que, aunque no lo veamos, influye en muchos aspectos de nuestra salud. Aunque durante muchos años fue conocida como “flora intestinal bacteriana” o simplemente “flora intestinal”, hoy sabemos que la microbiota intestinal constituye un complejo ecosistema de microorganismos que habitan en el intestino y que interactúan con nuestro […]