logo_ns
Actualidad

Vitamina D en deportistas: perspectivas actuales y nuevos desafíos

La última década ha visto un aumento dramático en el interés general y la investigación de la vitamina D, con muchos atletas que ahora toman suplementos de vitamina D como parte de su régimen dietético diario.

El papel más reconocido de la vitamina D es su regulación de la homeostasis del calcio; existe una fuerte relación entre la vitamina D y la salud ósea en individuos no atléticos. Por el contrario, los datos han fallado consistentemente para demostrar cualquier relación entre el 25 [OH] D en suero y la salud ósea, que puede deberse en parte al estímulo osteogénico del ejercicio.
La vitamina D puede interactuar con los tejidos extraesqueléticos, como los músculos y el sistema inmunitario, para modular la recuperación de los riesgos del ejercicio y la infección.

Es importante evaluar si la vitamina D excesiva puede ser perjudicial para la salud

Se ha argumentado que los efectos tóxicos solo ocurren cuando las concentraciones séricas de 25 [OH] D son mayores a 180 nmol / l, pero los datos de nuestro laboratorio han sugerido que la administración de suplementos a altas dosis podrían ser problemático. Finalmente, existe una relación paradójica entre la concentración sérica de 25 [OH] D, el origen étnico y los marcadores de la salud ósea: los atletas negros a menudo presentan niveles bajos de 25 [OH] D en suero sin consecuencias fisiológicas. Una explicación de esto podría ser las diferencias genéticas en la proteína de unión a vitamina D debido a la etnia, lo que da como resultado mayores concentraciones de vitamina D biodisponible (o libre) en algunos grupos étnicos. En ausencia de cualquier patología, la detección puede ser innecesaria y podría resultar en una suplementación incorrecta. Los datos ahora deben reexaminarse, teniendo en cuenta la vitamina D biodisponible o «libre» en grupos étnicamente diversos para permitir el establecimiento de nuevos umbrales y concentraciones objetivo; quizás, por ahora, es hora de la vitamina D libre.

Conclusiones

Las nuevas percepciones sobre las respuestas del metabolito de la vitamina D a la suplementación y las evidencias emergentes, sugieren que el 25 [OH] D libre puede ser un marcador más útil del estado de la vitamina D. Además, hay que estudiar el fenotipo y grupo étnico para ser más precisos. En este sentido, se elabora un árbol de decisiones para ayudar a la suplementación rigurosa de esta vitamina en deportistas.

Referencia: Daniel J. Owens  •  Richard Allison •  Graeme  L. Close. Vitamin  D and the Athlete:  Current Perspectives  and New Challenges. Sports Med (2018) 48 (Suppl 1):S3–S16 https://doi.org/10.1007/s40279-017-0841-9.

Discusión

Sabemos poco, todavía, sobre cual es la ingesta óptima de vitamina D, las formas específicas de vitamina D que uno debe ingerir, y las distintas interacciones entre la vitamina D y la vitamina K que afectan la calcificación arterial y provocan hipervitaminosis.
Este artículo proporciona un árbol de decisiones para suplementar con vitamina D en deportistas, de gran utilidad, y explica las razones por las que  la medición del 25 [OH] D en suero total no es el marcador más apropiado del estado de vitamina D en grupos étnicamente diversos. Incluso el empleo de la medición correcta de 25 [OH] D libre puede ser insuficiente, ya que el fenotipo VDBP y VDR también puede afectar la capacidad de respuesta a la vitamina D.

Lee nuestras últimas publicaciones

Dieta astringente: alimentos para ayudar a detener la diarrea

Dieta astringente: alimentos para ayudar a detener la diarrea

La diarrea es un aumento del número de evacuaciones al día con un aspecto bastante líquido. Técnicamente, se definiría como deposiciones no formadas con un peso mayor de 250 gramos en un día. En ella se pueden encontrar alimentos no digeridos, pus e incluso sangre. Su desarrollo se debe a la ingesta de una comida […]

La no presencia de gluten en la leche y derivados

La no presencia de gluten en la leche y derivados

El gluten es una proteína de origen vegetal, concretamente una glucoproteína que se encuentra en cereales de consumo tan habitual como el trigo, la cebada, el centeno o la avena, y en otros cereales que son de consumo menos frecuente, como son la espelta y el triticale. Tiene poco poder nutritivo pero un alto poder […]

¿Tienen relación la obesidad y el consumo de lácteos?

¿Tienen relación la obesidad y el consumo de lácteos?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la mayor parte de la población vive en países donde la obesidad mata a más personas que la insuficiencia ponderal. La obesidad ha crecido mucho, desde 1975 se ha triplicado en la población general. Esto es un grave problema en la sociedad actual y cada vez hay […]

No te pierdas nuestros menús, tips y noticias para llevar una vida más saludable.

Suscríbete ahora a nuestra newsletter.