logo_ns
Actualidad

La Dieta Mediterránea favorece una microbiota sana y la reducción de peso

Una alimentación basada en la Dieta Mediterránea y en combinación con la actividad física han demostrado que favorece a una microbiota sana y ayuda en la reducción de peso.

Estudios han presentado que existe una serie de factores que influyen la estructura, la composición y la diversidad de las comunidades microbianas del intestino; las más fundamentales son la alimentación y el estilo de vida que llevamos.

Impacto de la alimentación en la composición de la microbiota.

Investigaciones comparan el impacto de diferentes dietas en la composición de la microbiota. Dietas basadas en fibra (frutas,verduras,legumbres) y muy baja en grasas, presenta una microbiota mucho más diversa y rica en la que predomina el género Prevotella, modelo de bacterias adaptadas a recuperar la energía y nutrientes de alimentos ricos en fibra vegetal.

En cambio, una dieta típica occidental que se basa en azúcar, proteínas y grasa animal presenta un elevado contenido energético y está asociado con el incremento de bacterias nocivas (Firmicute) para la microflora del intestino, disminuyendo los niveles de especies (Bacteroidetes) que metabolizan los carbohidratos complejos de los vegetales.

Especial interés tiene el estudio de Di Filippo et al., que comparó la microbiota de un grupo de niños de África que seguían una alimentación rica en carbohidratos complejos, fibra, proteína no animal y baja en grasa, con la de los niños europeos (de Italia). Los primeros presentaron mayor presencia de especies del género Prevotella, menor abundancia de especies de Bacteroidetes, mayor diversidad microbiana y mayor producción de ácidos grasos de cadena corta que benefician la salud intestinal.

La Dieta Mediterránea y su capacidad prebiótica

Existen evidencias científicas que describen que una alimentación basada en la Dieta Mediterránea con restricción calórica y acompañada de actividad física ayuda a modificar de manera beneficiosa la composición de la microbiota y a su vez, contribuye a reducir y mejorar parámetros metabólicos.

La Dieta Mediterránea es una dieta que está basada en cereales integrales, fruta, verduras, legumbres aceite de oliva y es baja en grasa. Contiene nutrientes como la fibra, y compuestos antioxidantes, que según el estudio del grupo CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERobn) ha demostrado tener capacidad prebiótica, modificando de forma favorable las bacterias de nuestro intestino.

Estudio: Dieta Mediterránea y actividad física favorece sinérgicamente la reducción de peso.

Para realizar el estudio, los científicos crearon dos grupos de participantes. Uno siguió una Dieta Mediterránea baja en calorías y realizó actividad física y el segundo grupo siguió la Dieta Mediterránea, pero sin indicaciones sobre el contenido energético ni pauta de actividad físicas.

Los resultados mostraron que los participantes del primer grupo sufrieron una reducción de un promedio de 4,2 kg mientras que los del segundo grupo redujeron su peso a una media de 200g. Ambos hábitos están asociados con producir un impacto positivo en la microbiota intestinal, en cuanto a función y composición, incrementando la producción de buenos ácidos grasos (ácidos grasos  de cadena corta) en el intestino.

Bibliografía

1. La dieta mediterránea favorece una microbiota sana y la reducción de peso,https://www.cuerpomente.com/alimentacion/dieta-mediterranea-microbiota-peso_8432

2. Jananee Muralidharan et al.Effect on gut microbiota of a 1‐y lifestyle intervention with Mediterranean diet compared with energy‐reduced Mediterranean diet and physical activity promotion: PREDIMED‐Plus Study. Am J Clin Nutr. 2021 Sep 1;114(3):1148-1158. doi: 10.1093/ajcn/nqab150.

3. Álvarez Calatayud G. et al. Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Nutr. Hosp. vol.35 spe 6 Madrid 2018  Epub 06-Jul-2020. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2280

4. De Filippo C, Cavalieri D, Di Paola M, Ramazzotti M, Poullet JB, Massart S, et al. Impact of diet in shaping gut microbiota revealed by a comparative study in children from Europe and rural Africa. PNAS 2010; 107:14691-6. DOI: 10.1073/pnas.1005963107

5. Icaza-Chávez M.E. Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de Gastroenterología de México. Volume 78, Issue 4, October–December 2013, Pages 240-248 https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.04.004

6. El ejercicio físico influye en la microbiota del intestino, Investigación. Infosalus. Madrid (2017). https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ejercicio-fisico-influye-microbiota-intestino-20171210084734.html

Lee nuestras últimas publicaciones

Microbiota, dieta y estilo de vida

Microbiota, dieta y estilo de vida

La microbiota intestinal es un universo microscópico que, aunque no lo veamos, influye en muchos aspectos de nuestra salud. Aunque durante muchos años fue conocida como “flora intestinal bacteriana” o simplemente “flora intestinal”, hoy sabemos que la microbiota intestinal constituye un complejo ecosistema de microorganismos que habitan en el intestino y que interactúan con nuestro […]

Los carbohidratos o hidratos de carbono en los lácteos

Los carbohidratos o hidratos de carbono en los lácteos

Los carbohidratos, también conocidos como hidratos de carbono o glúcidos, son uno de los tres macronutrientes junto con las proteínas y las grasas. Aunque muchas personas los asocian con alimentos como el pan o la pasta, lo cierto es que están presentes en una gran variedad de alimentos: leche, frutas, verduras, etc. Sigue leyendo para […]

La leche tiene azúcar: ¿sí o no?

La leche tiene azúcar: ¿sí o no?

La leche es uno de los alimentos más completos que existen: aporta proteínas, grasas, vitaminas, minerales, pero… ¿La leche tiene azúcar? La respuesta es sí, pero es importante entender qué tipo de azúcar (carbohidrato) contiene, en qué cantidad y por qué no debe confundirse con el “azúcar de mesa”. En este artículo, aclaramos todas estas cuestiones. […]