logo_ns
Actualidad

Enriquecimiento de alimentos de primera necesidad con vitamina A para tratar su deficiencia

Vitamina A

Antecedentes

La deficiencia de vitamina A es un problema significativo de salud pública. Se produce en muchos países de ingresos bajos-medios y afecta especialmente a niños pequeños, mujeres fértiles y embarazadas. Enriquecer los alimentos de primera necesidad con vitamina A se usa para aumentar su consumo entre estos grupos.

Objetivos

Evaluar los efectos del enriquecimiento de los alimentos de primera necesidad con vitamina A.

Reducir la deficiencia de vitamina A. 

Mejorar los resultados relacionados con la salud en la población en general mayor que dos años de edad.

 Criterios de selección

En esta revisión solo se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) de asignación grupal o individual. La intervención incluyó el enriquecimiento de alimentos de primera necesidad (azúcar, aceites comestibles, grasas comestibles, harina de maíz o comidas con maíz, harina de trigo, leche y productos lácteos y condimentos y aderezos) con vitamina A sola o en combinación con otras vitaminas y minerales. Se incluyó a la población en general mayor que dos años de edad (incluidas las embarazadas y las mujeres que amamantan) de cualquier país.

Obtención y análisis de los datos

Dos autores, de forma independiente, seleccionaron y evaluaron la elegibilidad de los estudios para la inclusión, extrajeron los datos de los estudios incluidos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se utilizó la metodología Cochrane estándar para llevar a cabo la revisión.

Resultados principales

En concreto, se incluyeron 10 ensayos controlados aleatorios con 4.455 participantes. Todos los estudios se realizaron en países de ingresos bajos y medios en los que la deficiencia de vitamina A era un tema de salud pública. Finalmente, uno de los ensayos incluidos no contribuyó con datos a los resultados de interés.

Tres ensayos compararon la provisión de alimentos de primera necesidad enriquecidos con vitamina A versus alimentos de primera necesidad no enriquecidos, cinco ensayos compararon la provisión de alimentos de primera necesidad enriquecidos con vitamina A más otros micronutrientes versus alimentos de primera necesidad no enriquecidos, y finalmente, dos ensayos compararon la provisión de alimentos de primera necesidad enriquecidos con vitamina A más otros micronutrientes versus ninguna intervención. Por otro lado, ningún estudio comparó alimentos de primera necesidad enriquecidos con vitamina A sola versus ninguna intervención.

La duración de las intervenciones varió de tres a nueve meses. Asimismo, seis estudios se evaluaron como en riesgo de sesgo alto en general.

Conclusiones de los autores

El enriquecimiento de los alimentos de primera necesidad con vitamina A sola puede lograr poco o ningún cambio en las concentraciones de retinol sérico o el riesgo de deficiencia de vitamina A subclínica. En comparación con la provisión de alimentos no enriquecidos, la provisión de alimentos de primera necesidad enriquecidos con vitamina A más otros micronutrientes puede no aumentar la concentración de retinol en suero aunque probablemente reduce el riesgo de deficiencia de vitamina A subclínica.

En comparación con ninguna intervención, los alimentos de primera necesidad enriquecidos con vitamina A más otros micronutrientes pueden aumentar la concentración de retinol en suero, aunque no se conoce si la intervención reduce el riesgo de deficiencia de vitamina A subclínica debido a que la certeza de la evidencia se ha evaluado como muy baja.

No fue posible calcular el efecto del enriquecimiento de alimentos de primera necesidad sobre los resultados como la mortalidad, la morbilidad, los efectos adversos, las malformaciones congénitas o la vitamina A de la leche materna, debido a que ningún ensayo incluyó estos resultados.

Fuente

https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD010068.pub2/epdf/full

Lee nuestras últimas publicaciones

Componentes bioactivos de la leche: qué son y cuáles son sus funciones

Componentes bioactivos de la leche: qué son y cuáles son sus funciones

La leche y sus derivados son alimentos completos que proporcionan un elevado contenido de nutrientes. Tiene una composición muy equilibrada al aportar proteínas de alto valor biológico, grasa, hidratos de carbono (lactosa), vitaminas liposolubles y minerales de gran biodisponibilidad, por ello, su consumo se considera un hábito clave para obtener una alimentación completa en todas […]

Dieta baja en FODMAP

Dieta baja en FODMAP

¿Qué significa baja en FODMAP?  Es un tipo de alimentación que consiste en no consumir alimentos que contengan hidratos de carbono fermentables. Es decir, carbohidratos de cadena corta que no son totalmente digeridos por el intestino delgado, por lo que llegan al intestino grueso siendo alimento para las bacterias que habitan en el colon. De […]

Los lácteos: aliados en la ganancia de masa muscular

Los lácteos: aliados en la ganancia de masa muscular

¿Sabías que la leche de es una fuente de proteínas, entre otros nutrientes? Y no de cualquier tipo, sino de proteínas de alto valor biológico (AVB).  Las proteínas de alto valor biológico son aquellas que contienen todos los aminoácidos (los “eslabones” que conforman las proteínas) esenciales en las proporciones necesarias para el hombre y que […]

No te pierdas nuestros menús, tips y noticias para llevar una vida más saludable.

Suscríbete ahora a nuestra newsletter.